¿Cómo es el mapa del coronavirus en Galicia?

Desde el 9 de octubre, Galicia cuenta con un sistema de “semáforos” donde podemos ver la incidencia acumulada en cada zona del territorio y así establecer unos niveles de riesgo de rebrote. Pero, ¿cuáles son las diferencias entre los distintos colores?, ¿qué restricciones se aplican a los diferentes niveles de riesgo? En este artículo te desvelamos todas las claves del nuevo Mapa del coronavirus en Galicia

Desde el 9 de octubre, Galicia cuenta con un mapa oficial que representa la incidencia acumulada en cada uno de los municipios, representándola con un código de colores, del verde al rojo.

Los niveles de alerta varían en función del número de habitantes del municipio, con lo que podemos diferenciar en dos grupos:

  • Ayuntamientos de menos de 50.000 habitantes:

-Nivel 1 (verde) = Menos de 7 casos nuevos a la semana

– Nivel 2 (amarillo) = Entre 7 y 13 casos nuevos a la semana

– Nivel 3 (naranja) = Entre 14 y 20 casos nuevos a la semana

– Nivel 4 (rojo) = 21 o más casos nuevos a la semana

 

  • Ayuntamientos de más de 50.000 habitantes:

-Nivel 1 (verde) = Menos de 28 casos nuevos a la semana

– Nivel 2 (amarillo) = Entre 28 y 55 casos nuevos a la semana

– Nivel 3 (naranja) = Entre 56 y 111 casos nuevos a la semana

– Nivel 4 (rojo) = 112 o más casos nuevos a la semana

 

En función de estas cifras, podemos ver de manera gráfica la evolución del virus en cada territorio de nuestra comunidad.

Pero no hay que confundir este mapa de colores de la incidencia del virus, con los colores de los distintos niveles alerta y sus respectivas restricciones. Además de la incidencia acumulada, se analizan otras variables para así determinar el nivel de alerta de cada Concello y las restricciones a aplicar.

Los niveles de alerta

Ahora mismo toda nuestra comunidad se encuentra en nivel de alerta naranja, excepto estas áreas, que están en nivel rojo (el máximo nivel de alerta):

  • Ferrol, Narón, Neda, Fene
  • Vimianzo
  • Santiago, Ames, Teo
  • O Carballiño, O Irixo, Boborás
  • Ourense, Barbadás
  • Vilardevós, Verín, Oímbra

Además del nivel rojo, a estas áreas se aplica desde las 15 horas del viernes 30 de octubre, un confinamiento perimetral. Dicho cierre perimetral afecta a toda la comarca, pero no a los ayuntamientos limítrofes. Es decir, podremos movernos entre concellos que compartan cierre perimetral.

También afecta el cierre perimetral a otras zonas, que continúan en estado de alerta naranja. Estas zonas son:

  • A Coruña y Arteixo
  • Pontevedra, Poio y Marín
  • Vigo
  • Lugo

Las restricciones en función del nivel de alerta

A continuación, os detallamos las restricciones aplicadas de manera genérica a los niveles de alarma naranja y roja respectivamente.

 

Nivel naranja:

Las reuniones sociales quedan limitadas a un máximo de cinco personas, excepto en el caso de personas convivientes. Este límite de reunión no afecta al entorno laboral o educativo.

En comercio y restauración, además de los lugares de culto, el aforo queda limitado al 50 %.

En restauración queda prohibido el consumo en barra y el aforo en las terrazas se establece en un 75%.

Las celebraciones no podrán superar los 100 asistentes en el exterior y 50 si se celebran en interior.

Los entierros y velatorios quedan limitados a 25 personas en interior y 10 en espacios cerrados.

Los eventos deportivos podrán contar con un máximo de 150 espectadores al aire libre y 60 en interiores.

Nivel rojo:

Prohibido el consumo en interior de bares y cafeterías, con un máximo de 5 personas por mesa en las terrazas. Mismo límite de personas en los restaurantes.

Prohibidas las reuniones con no convivientes.

No obstante, además de estas restricciones, se podrán aplicar otras de manera adicional, como los confinamientos perimetrales que ya están en vigor en varias comarcas.