¿qué es el crowdfunding?
En sentido amplio, el término crowdfunding hace referencia a una multitud de personas que hacen una pequeña aportación para financiar algún tipo de proyecto, bien sea cultural, empresarial, solidario, etc.
Este movimiento, con gran implantación en el mundo anglosajón (especialmente en Estados Unidos), ha venido para quedarse a nuestro país.
En España, el mercado pasó de los 19 millones de 2013 a 62 millones en 2014(¹), tendencia que a buen seguro continuará en 2015.Si bien en un primer momento la idea surgió como vía de mecenazgo de proyectos culturales, la escasez de crédito bancario a causa de la crisis financiera abonó el terreno para que este modelo de financiación se extendiese al mundo empresarial, especialmente a las pequeñas empresas, que son las que más han acusado la sequía de crédito y la aversión al riesgo de las entidades bancarias en los últimos años.
tipos de crowdfunding
Actualmente en nuestro país existen un centenar de plataformas de microfinanciación, y como no podía ser de otra forma, el sector comienza a especializarse.
Así, dentro de ese amplio concepto de micro financiación, podemos diferenciar varios tipos:
- reward crowdfunding: básicamente es una forma de venta por adelantado cuando el producto aún está en fase de diseño. Permite a la empresa obtener fondos para el desarrollo del mismo garantizando unas ventas iniciales y el consumidor accede al producto a un precio reducido.
- equity crowdfunding: muy usada en Startups, la idea es vender acciones de la empresa. Una de las mayores trabas a esta modalidad es la reticencia de los emprendedores a ceder una parte significativa de la sociedad. Se suelen ofrecer porcentajes inferiores al 50%, por lo que la valoración de la empresa en la mayor parte de los casos es desorbitada.
- crowdlending: el dinero captado por la empresa se articula en micro préstamos. Quizá es la forma menos conocida de micro financiación, aunque aporta una serie de ventajas: La empresa obtiene financiación sin tener que hacer ampliaciones de capital ni dar entrada a nuevos socios. Además, estos prestamos no constan en la CIRBE, por lo que no mermará la capacidad de endeudamiento de la empresa. Y para el inversor supone una mitigación del riesgo ya que al articularse como préstamo, estaría por encima de los accionistas en la prelación de créditos en caso de una situación concursal.
crowdfunding en españa en 2020
Consulta en este enlace las 10 mejores plataformas de crowdfunding en España
Ir al artículoel crowdlending
Dentro de esta última modalidad, la de micro préstamos, sin duda una de las alternativas más interesantes en nuestro país es la de arboribus.com.
La novedad de esta plataforma es que las aportaciones de fondos se realizan mediante subasta. Es decir, la empresa solicita una cantidad de dinero y son los inversores los que ofertan el capital que aportan y el tipo de interés que requieren, así la empresa puede seleccionar aquellas ofertas que ofrezcan un tipo de interés más atractivo.
Y por último una pequeña apreciación. Detrás del crowdfunding, sobre todo la parte dedicada a los proyectos empresariales, hay en su mayor parte inversores cualificados, por lo que esta alternativa de financiación no es una barra libre de crédito. La empresa deberá demostrar un equipo gestor cualificado, un proyecto viable y, en definitiva unas posibilidades reales para que el inversor pueda recuperar su dinero.
(¹) Fuente: The European Alternative Finance Benchmarking Report, Robert Wardrop, Bryan Zhang, Raghavendra Rau & Mia Gray, Judge Business School (Cambridge University) y Ernest & Young.
Publicaciones no relacionadas.